Por
BREL1| Publicado el 8 abril 2019
Un diálogo realizado por Bandera Roja con personas congregadas en la Marcha Contra la Privatización de la Educación nos permitió recoger las impresiones de varios de los participantes:
“Llevamos años diciendo que las charter abren las escuelas al lucro y al pillaje. La historia lo ha demostrado, hicimos una huelga para detener las charter y ahora le cambiaron el nombre pero es lo mismo. Quieren privatizar para quedarse con el presupuesto de nuestra agencia. El plan desde que Keleher llegó fue legislar para crear las charter y que sus allegados se beneficien de ese acuerdo.” Flavio Zúñiga, maestro federado del area oeste.
“Las charter le quitan beneficios a los niños de la escuela pública. Las empresas privadas quieren montar un negocio para quitarle el dinero a las escuelas y administrar como a ellos le de la gana. La escuela pública tiene que ser gratuita. Desde que Kelleher vino a bregar con las charter, los políticos de ambos partidos sabían que detrás de ella venía la corrupción. Ahora ha dejado este caos en las escuelas públicas pero ella fue la principal artífice de la corrupción.” Awilda Rivera, Secretaria de Educamos.
“La privatización de la educación sobre todo en la UPR tiene varios fines políticos el primero es destruir la institución que produce mentes críticas de oposición. La upr históricamente ha sido una finca de oposición, unos más progresista y otros no tan progresistas pero retan a los gobiernos que están cada vez más al servicio de los grandes intereses. El segundo objetivo es traer empresas privadas cuyo único fin es enrriquecerse y no el beneficio colectivo. En ese sentido todo está sobre la mesa, mientras se cumplan esos dos objetivos se puede domesticar la lucha, cerrar parcialmente la UPR, la privatización de servicios, o hasta la sustitución por una institución privada.” Raúl Rivera, profesor de Carolina y militante de la Asociación de Profesores Universitarios.
“La experiencia de las escuelas charter y la continua privatización de la educación es cómo estamos pensando la educación pública del país. Estan buscando una que no necesariamente esté en función de las necesidades de la clase trabajadora y de las comunidades. Esa escuela privatizada está apuntando a un sistema mercantilista de la educación, opta por las necesidades de la clase adinerada que controla el poder político en el país. Como feministas, anticapitalistas y antiracista reconocemos que hay que forjar nuevas fórmulas para decolonizar los saberes y el proceso de aprendizaje qu ese da en nuestras escuelas de la isla.” Shariana Ferrer, Colectiva Feminista
“Ese modelo de privatización perjudica al estudiantado por que establece un sistema injusto de escogido de estudiantes. Los estudiantes de educación especial no compiten en igualdad de condiciones y se le discrimina en las charter. Los maestros perderían todos sus derechos laborales, trabajarían por contrato y pierden todo.” Nelson Molina, maestro federado de San Juan y militante del Caucus de Maestras y Maestros del MST.
“Privatización o como le dicen charter, es algo que es imposible apoyar. En Puerto Rico el proceso se ha vuelto en uno económico donde los estudiantes no van a recibir beneficios sino que unas escuelas van a escoger los estudiantes y dejarán a otros afuera incluyendo estudiantes de la comunidad. Nosotros hemos visto un aumento en la cantidad de estudiantes de educación especial y si las charter no dan espacio para esos estudiantes estarían dejando fuera a la mayoría de nuestros estudiantes. El beneficio es realmente para las empresas, como Jhon Dewey que se presentó a la Juan Ponce de León y la Miguel Such. Esa compañía se presentó con una propuesta pero no le supieron decir a la facultad cuales eran las ayudas que iban a brindar a las escuelas, que era lo nuevo que la empresa iba a aportar a la comunidad. Esas escuelas ya aportan mucho a sus comunidades que son comunidades pobres y marginadas.” Jeremy Correa, maestro transitorio de historia.
“La lucha es genuina, los que llevamos muchos años hemos visto como las escuelas públicas han sido rezagadas y echadas al olvido. Se le da más importancia a las cosas privadas pero los maestros tenemos mucha más valía para esta sociedad. Tenemos estudiantes que hoy en día son profesionales que han sido fruto de las escuelas públicas” Margarita Ocasio, maestra de elemental en Aguas Buenas.
“Estoy en contra de las escuelas privatizada, llamalas charter, alianza o cualquier título que discrimina contra sectores privilegiados. Van a crear escuelas sectarias. Los maestros queremos escuelas públicas, de libre acceso y de calidad para todas y todos por igual.” Taimí Figueroa, maestra y madre de estudiante de escuela pública.
La marcha en defensa de la educación pública recorrío las calles del Viejo San Juan hasta la Fortaleza donde diversos grupos manifestaron su oposición a las políticas privatizadoras del gobierno actual. La actividad fue convocada por diversas organizaciones magisteriales, comunidades escolares y universitarias.