Por
BREL 7| Publicado el 23 septiembre 2013
El pasado sábado 21 de septiembre en el local de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) se llevó a cabo el foro “La mujer trabajadora en el siglo XXI”. El mismo fue organizado por el Caucus de la Mujer del Movimiento Socialista de Trabajadores. La actividad, en la que participaron cerca de medio centenar de personas tuvo como objetivo principal exponer y discutir las realidades que enfrentan día a día las mujeres trabajadoras. Se enfocaron los ámbitos estudiantiles, profesionales y sindicales en los que miles de mujeres se desempeñan diariamente.
Luego de una bienvenida e introducción, realizada por la compañera Marisabel Román Afanador, se procedió a presentar a las panelistas y escuchar el desarrollo de sus ponencias. La primera panelista fue la compañera Coraly León Morales, miembro de la Unión de Juventudes Socialistas y del Caucus de la Mujer del MST. León Morales desarrolló su intervención en torno a la participación de las mujeres en las luchas estudiantiles en la universidad y las vicisitudes que enfrentan las mujeres para el ingreso y acceso a centros de educación superior, los servicios de cuido para hijxs, el desarrollo de la formación política en espacios históricamente dominados por los hombres, y las jornadas de trabajo vs estudios. La compañera presentó de manera magistral experiencias personales y colectivas sobre la necesidad de las estudiantes de crear espacios de lucha feministas y clasistas para combatir los embates que produce el gobierno, la administración universitaria e incluso la sociedad machista que se reproduce tanto al interior como al exterior de las organizaciones políticas.
La segunda panelista fue la maestra y dirigente sindical Magali Cardec Vélez, quien actualmente funge como Representante de área en la Federación de Maestros de Puerto Rico. Cardec Vélez es una de las dirigentes de la FMPR destituida por el pasado Secretario de educación, Jesús Rivera Sánchez en un vil acto de persecución política donde se le retiró su certificación de maestra y por ende la posibilidad de ejercer su profesión y ganarse el sustento familiar. Su participación estuvo enfocada en las dificultades que enfrentan las mujeres para asumir posiciones dentro de los sindicatos y todos los estereotipos machistas que aún se reproducen en estos espacios. También abundó sobre las dificultades que enfrentan las mujeres dentro del magisterio, tanto por el atropello de parte del patrono al reducir derechos laborales como de las reproducciones de roles, estereotipos y costumbres que de manera consciente o inconsciente se transmite al estudiantado a través del proceso educativo. Esto permitió un intercambio interesante y ameno con el público sobre la necesidad de la perspectiva de género en la educación pública del País. La compañera compartió experiencias relacionadas a la huelga de maestras(os) del 2008 y el rol protagónico de las mujeres en lucha, imagen que contrastaba con lo presentado en los medios televisivos. Fue muy elocuente en presentar recomendaciones para la lucha feminista dentro del magisterio y dentro de los espacios sindicales.
Ambas panelistas coincidieron que muchas mujeres activistas batallan con mantener una triple jornada sin contar con el apoyo y reconocimiento que se necesita. El público se mostró atento y participativo. Durante el espacio de discusión hubo muchísimas aportaciones dirigidas a la reflexión sobre asuntos producto del machismo y el patriarcado que deben ser foco de lucha, incluso al interior de las organizaciones políticas de izquierda. Las opiniones dejaron el espacio abierto para que se desarrollen más actividades de este tipo. Hubo como conclusión general, la necesidad de que las mujeres comprendan la necesidad de organizarse políticamente y reconocerse como entes protagónicos del proceso de liberación feminista y clasista.
Foto por:AH/Bandera Roja