A fines de la década de 1920 y principios de la de 1930 una voz lleva al nacionalismo a posturas radicales. Por un lado, deja de ver la relación imperio-colonia como un gesto de civilización. Por otro lado, se invierte la jerarquización de las civilizaciones americanas, invierte el espacio anglosajón y el hispanoamericano estableciendo las diferencias que los habita. Además, a la visión imperial sobre Puerto Rico de un conglomerado humano sin identidad, oprimido y explotado por los españoles es enfrentada por la idea de una sociedad material y espiritualmente establecida, que se había realizado como nación.
Tras el nombre “Democracia es Prosperidad” la clase patronal formalizó su entidad de apoyo a 18 candidatos PNP/PPD. En este caso mediante un llamado Súper PAC. Los Súper PAC (por sus siglas en inglés) son comités de acción política que recaudan e invierten dinero para influenciar en el proceso electoral y no pagan impuestos. Se […]
Residentes de la Comunidad de Buena Vista y comunidades aledañas exigen se fiscalice las operaciones de EC Waste Landfill. Cenizas de carbón han sido trasladadas desde la AES de Guayama, a EC Waste en Humacao.
En Bayamón, residentes y comerciantes desplazados mediante procesos de expropiación, y familias que se beneficiaban del parque ecuestre, han unido fuerzas para denunciar a las agencias y la administración municipal. «Nos venden y quieren que callemos mientras nos dejan en la calle y nos envenenan» fue parte del mensaje contundente de las comunidades a través […]
Los dueños de asfalteras se han apoderado de una reserva natural en Bayamón. Estos empresarios han recurrido a pagar por campañas que buscan mejorar sus imágenes. Las comunidades de la zona llevan denunciando estas asfalteras por más de un año en resistencia contra las decisiones que sólo benefician a estos empresarios. El dueño de DB […]
El Frente en Defensa de las Pensiones sometió en la legislatura el proyecto 2038 que busca ajustar las pensiones por el incremento en el costo de vida. El proyecto muestra que desde el año 2007 al 2023 las pensiones gubernamentales han mermado entre un 25 y un 40%. Una pensión de $1,000 mensuales en el […]
Lleno de estrategias superficiales y cuestionables el nuevo “Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia en Puerto Rico” presentado por el gobernador, Pedro Pierluisi. El plan se presenta como una solución a la violencia en el País pero omite la violencia estructural, sistémica, racista, económica, política y ambiental. Estas violencias omitidas sostienen acciones gubernamentales como cerrar escuelas, criminalizar a comunidades marginalizadas y robarle dinero al país.
La Junta de Control Fiscal ha servido de verdugo de la clase obrera en los últimos años. El gobierno, tanto rojos y azules, se ha rendido ante los mozalbetes de la Junta y se limita a echarle la culpa de decisiones que nos han pasado por la piedra. La Junta, con el consentimiento del gobierno […]
Bandera Roja del mes de mayo 2024
Como parte de la jornada del Festival Antonia Martínez Lagares, el Movimiento Socialista de Trabajadores efectuó una charla en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. La charla realizada en la Red Graduada de la biblioteca José M. Lázaro tuvo la presencia de un nutrido grupo de estudiantes universitarios.
El 1ro de mayo es el día internacional de la clase obrera. Es la fecha reconocida en todas partes del mundo en la que se recuerdan las luchas de los y las trabajadoras por adelantar nuestros derechos y construir una sociedad más justa en la que se gobierne por y en favor de los intereses de la clase obrera. En Puerto Rico, desde 1899, se han organizado manifestaciones obreras alrededor de esta fecha. Esta tradición de lucha, enmarcada en un contexto internacional ha ido desarrollando con altos y bajos la conciencia de clase de nuestro pueblo trabajador.
La Federación de Maestras y Maestros de Puerto Rico, FMPR, consiguió hace unos años ya los endosos necesarios para solicitar elecciones sindicales para representante exclusivo. Hay que señalar que el magisterio se desbordó endosando dicha iniciativa, consiguiendo en poco tiempo muchos más de los endosos necesarios. La Ley 9-2021 sorprendió al magisterio al negar el derecho tener una verdadera representación exclusiva, prohibiendo las elecciones sindicales.